lunes, 1 de noviembre de 2010

Laroya, Almería. Almería102.Radio









Laroya - Almería
Laroya es un municipio de la provincia de Almería, tiene una extensión de 21,66 Km2.


Datos Históricos:
...Muy unida a los pueblos dedicados a la extracción del mármol. Según la tradición, su nombre proviene de un término árabe que significa cazuela u hoya, por su situación entre sierras.


Su historia se remonta al periodo de Al-Andalus, al menos son los primeros datos que tenemos de Laroya. Destacando ya por su prosperidad dentro de la comarca del mármol.


Con la conquista cristiana, los Reyes Católicos le conceden el privilegio de ciudad por cédula real de 1501. Posteriormente sería anexionada a Baza junto a otros municipios.


En la Guerra de las Alpujarras (1568-1570), se cuenta la historia de un personaje singular, el morisco Alonso el Gazi. Tras la guerra se verá despoblada y repoblada en el año 1579 por 12 vecinos.


La historia de Laroya seguirá unida a los avatares de esta comarca y a la dependencia durante mucho tiempo de Baza. Su economía se ha basado tradicionalmente en la extracción del mármol y en la agricultura

domingo, 31 de octubre de 2010

Almería 102 .Radio. Alcazaba de Almería.

En el año 955, Adb al-Rahman III, primer califa de AI-Andalus.Almería 102.Radio



Añadir leyenda
  En el año 955, Adb al-Rahman III, primer califa de AI-Andalus, concedió la categoría de medina al núcleo de Almería, mandando construir la Alcazaba, la Mezquita Mayor y fortificando el espacio urbano, entre la propia alcazaba y la orilla del mar.

La Alcazaba fue levantada sobre las ruinas de una fortaleza anterior en un cerro aislado que domina la bahía. Bajo su protección Almería se convirtió en la salida marítima más importante de Al-Andalus, siendo a la vez el cuartel general de la flota omeya y de su almirante. En sus atarazanas se construían grandes navíos de guerra.

Los textos musulmanes reconocen Almería como el mejor mercado de la España musulmana. No sólo venían a su puerto los mercaderes musulmanes de Egipto y Siria sino también los cristianos de Francia e Italia. Mercaderes y viajeros abundaban en sus calles, y los impuestos que se recaudan sobrepasaban con creces los de cualquier otro puerto de mar.

La alcazaba sufrió reformas en el siglo XI (a partir de 1014, 1038 y 1040), en el siglo XII (a partir de 1157), y en los siglos XV y XVI.

La Alcazaba (es la mayor fortaleza construida por los árabes en España).Almeria 102.Radio

La Alcazaba (es la mayor fortaleza construida por los árabes en España).Almeria 102.Radio

Descripción

La alcazaba de Almería, con sus 1430 metros de perímetro amurallado es, después de la Alhambra, la construcción musulmana más extensa de España y nuestro monumento más representativo.

En el Conjunto Monumental actual se pueden observar tres recintos diferenciados: los dos primeros responden al diseño musulmán, siendo el tercero de origen cristiano.

ACCESO: La puerta exterior, abierta en una torre albarrana, conduce a la Puerta de la Justicia a través de una rampa en zigzag de reciente construcción, protegida por la Torre de los Espejos.

PRIMER RECINTO: Actualmente aparece ocupado por jardines, sin embargo, su función original era bien distinta. Las recientes investigaciones han puesto de manifiesto que este primer recinto estuvo totalmente urbanizado, con numerosas casas, baños, dependencias, etc. Un espacio residencial con los problemas de abastecimiento de agua solucionados a través de la noria y del aljibe que aún hoy podemos contemplar.

En el extremo más oriental se localiza el Baluarte del Saliente, del que partía hacia el mar la primitiva muralla que cerraba la ciudad en el siglo X. Desde aquí se puede ascender hasta la explanada del Muro de la Vela, un libro abierto que nos permite leer las continuas transformaciones arquitectónicas que han ido acumulándose en la Alcazaba Sobre el muro se levanta una espadaña con una campana, denominada Santa María la Mayor, que fue fundida en 1763 reinando Carlos III. Esta campana en principio servía para avisar de las incursiones piratas, pasando posteriormente a marcar los turnos de riego de la vega.

Al norte de la explanada del Muro de la Vela, se puede contemplar el impresionante lienzo de muralla que, atravesando el barranco de la Hoya, sube hasta el Cerro de San Cristóbal. Esta fortificación corresponde a la ampliación de las defensas de la ciudad que ordenó realizar el rey taifa Jayrán, entre los años 1014 y 1028.

SEGUNDO RECINTO: Formaba una pequeña ciudad palaciega dotada de las dependencias más necesarias: casas, mezquita, baños, aljibes, etc. Aunque en gran parte destruido, constituye un recinto de enorme interés histórico, arqueológico, arquitectónico y urbanístico.

Uno de los edificios mejor conservados es el de los aljibes califales. A su lado, se encuentra una ermita mudéjar mandada construir por los Reyes Católicos. En esta zona podemos visitar una vivienda musulmana, reconstruida a partir de sus zócalos. Por otra parte, existen los llamados baños de la tropa, divididos en tres estancias siguiendo el modelo de los baños romanos.

En este recinto estuvo el Palacio de Almotacín. Hoy es posible pasear por lo que fue su gran patio de crucero, rematado con estancias al norte, perfectamente delimitadas por el actual muro de la ventana de la Odalisca. En la esquina sudeste de este gran patio se localiza el baño privado de la reina.

TERCER RECINTO: Tras la toma de la ciudad en 1489, los Reyes Católicos mandaron construir un Castillo en la parte más occidental y elevada de la Alcazaba Su ejecución provocó la desaparición de gran parte del área palaciega anterior. Sus fuertes muros de sillería, la forma circular de sus torres y la propia estructura del conjunto corresponden a las nuevas necesidades militares, que ya han incorporado el uso de la artillería.

A este recinto, protegido por tres torres semicirculares y un foso, se accedía a través de un puente levadizo. El interior se organiza en torno al Patio de Armas. Todo el conjunto está dominado por la Torre del Homenaje, que presenta una portada gótica, con un arco conopial coronado por el escudo de los Reyes Católicos. En el centro del patio existe un aljibe rectangular y un silo acampanado que en ocasiones se utilizó como mazmorra.

Los otros dos elementos principales son: la Torre de la Noria del Viento y la Torre de la Pólvora, con excelentes miradores sobre el puerto.

Estado de conservación

Se encuentra en buen estado de conservación.

Propiedad y uso

Es propiedad de la Junta de Andalucía, y se destina a uso turístico y parque ajardinado.

Alcazaba de Almería. Almería102.Radio.

Situación

La alcazaba de Almería se sitúa en un cerro aislado que domina la bahía, en la calle Almanzor del barrio de La Chanca de la ciudad de Almería, provincia de Almería.

Historia

Sus 1000 años de historia están unidos a la ciudad, acompañando sus momentos de esplendor y decadencia, como un testigo privilegiado desde ese promontorio que se asoma como atalaya a la bahía de Almería.

En el año 955, Adb al-Rahman III, primer califa de AI-Andalus, concedió la categoría de medina al núcleo de Almería, mandando construir la Alcazaba, la Mezquita Mayor y fortificando el espacio urbano, entre la propia alcazaba y la orilla del mar.

La Alcazaba fue levantada sobre las ruinas de una fortaleza anterior en un cerro aislado que domina la bahía. Bajo su protección Almería se convirtió en la salida marítima más importante de Al-Andalus, siendo a la vez el cuartel general de la flota omeya y de su almirante. En sus atarazanas se construían grandes navíos de guerra.

Los textos musulmanes reconocen Almería como el mejor mercado de la España musulmana. No sólo venían a su puerto los mercaderes musulmanes de Egipto y Siria sino también los cristianos de Francia e Italia. Mercaderes y viajeros abundaban en sus calles, y los impuestos que se recaudan sobrepasaban con creces los de cualquier otro puerto de mar.

La alcazaba sufrió reformas en el siglo XI (a partir de 1014, 1038 y 1040), en el siglo XII (a partir de 1157), y en los siglos XV y XVI.

La Alcazaba (es la mayor fortaleza construida por los árabes en España).Almeria 102.Radio

Sus principales atractivos turísticos son: ), la catedral, la plaza vieja, y sobre todo su principal atractivo es el tapeo, puesto que en las mayoría de bares, al pedir una caña de cerveza te ofrecen la tapa gratis (generalmente de pescado).

Fue fundada en el año 955 por el califa de Córdoba, Abderramán III, que la llamó Al-mariyat que significa "Espejo del mar

Fue fundada en el año 955 por el califa de Córdoba, Abderramán III, que la llamó Al-mariyat que significa "Espejo del mar", para vigilar la costa con el fin de impedir el desembarco de los normandos.  Después de Córdoba, era la ciudad más influyente y próspera de la península y una de las más ricas de orbe islámico, siendo también el puerto más importante, puesto que residía el almirante de la flota, el segundo poder, con 300 naves que fondeaban en el puerto.  El almirante más grande fue Ibn Maymun que fue envenenado por Almanzor, envidioso de su poder.  Con la desintegración del Califato de Córdoba en 1009 tras la muerte de Hixem II, Jairán se apodera de la ciudad, se independiza de Córdoba y se convierte en uno de los Reinos de Taifas más florecientes.  En 1147 los cristianos bajo el mando de Alfonso VII tomaron la ciudad asaltando las murallas por doce puntos, provocando que 10.000 habitantes pudieran huir milagrosamente hacia Murcia y 20.000 se refugiaran en la Alcazaba, que fueron pasados a cuchillo.  Diez años después, los almohades la reconquistan.  En 1489 fue reconquistada definitivamente por los Reyes Católicos.  En 1522 sufrió un terrible terremoto que se dejó sentir hasta en las Azores, que la devastó por completo, convirtiéndola en un solar, y siendo la principal causa de la destrucción de la totalidad de los edificios árabes, así como de la catedral antigua.

Almería, 31 octubre de 2010, domingo. Almería 102.Radio.

Es la capital de la provincia de Almería. Junto con Jaén, son las ciudades más olvidadas de Andalucía, puesto que parece que no existen. Es una ciudad costera en la Bahía de Almería, con playas preciosas y rodeada por el interior de tierras áridas y semidesiertas. Se encuentra a 185 Km. de Granada, 219 Km. de Málaga, 227 Km. de Jaén, 305 Km. de Córdoba, 409 Km. de Sevilla y 550 Km. de Madrid. A sus habitantes se les denominan Almerienses.

Almería, 31 octubre de 2010, domingo. Almería 102.Radio.

http://www.facebook.com/?sk=messages&tid=1215638926578#!/photo.php?fbid=1652467641603&set=a.1652404760031.91634.1534387955

Torre de La Garrofa (Almería) Almería 102.Radio

La costa mediterránea está sembrada de torres vigías situadas en puntos elevados desde los que comprobar si había piratas primero, y contrabandistas después. Es decir, y en algunos sitios cobra triste actualidad, si había "moros en la costa".

Inicialmente las ocuparían los vigías de las localidades próximas, en tiempos posteriores el ejército, y finalmente la Guardia Civil.

Este es el caso de la Torre de La Garrofa, en Almería, que la Gerencia de Infraestructuras del Ministerio del Interior pone hoy a la venta, porque sus funciones originales ya no son necesarias en este emplazamiento.

Queda hoy una magnífica torre circular con antiguas aspilleras, y un sólido cuartel adosado a ella, que últimamente venía okupando un ciudadano sueco que va a lamentar tener que abandonarla.

El total edificado es de 65,96 m2, sobre 137 m2 de parcela, pero desde ella, sintes como que es tuyo todo lo que se divisa, que es una buena parte del universo.

Todos nos preguntamos si se podrá edificar más. Casi seguro que no, pero todo será cuestión de tiempo, que pasa rápido con la mirada puesta en el horizonte.

El precio de salida fue de 6.000 € y el 26 de marzo se ha adjudicado en 21.101 €.



Cargadero de Mineral (Cable Inglés) Almería 102.Radio

Ejemplo de la arquitectura del hierro de finales del XIX. Situado en la playa de las Almadrabillas. Data del año 1902. Es una obra maestra de la arquitectura del hierro. Su edificación fue posible por la construcción del Puerto y del Ferrocarril, que hacía necesario transportar el mineral del hierro hasta el puerto para exportarlo al exterior. La unión de ambos puntos se pudo conseguir gracias a la construcción de esta magna estructura de hierro por donde circulaba el ferrocarril hasta llegar al puerto donde se descargaba el mineral directamente a las bodegas de los barcos. Está declarado Bien de Interés Cultural desde 1988.
La concesión para la construcción del embarcadero se realizó con fecha 30 de octubre de 1901 a nombre de la sociedad minera The Alquife Mines Railway Company Limited, propietaria de las minas granadinas del mismo nombre. El proyecto fue realizado por el ingeniero Andrés Monche, que propuso inicialmente una estructura de madera que se sustituyó por el uso del acero, más estable y duradero. En su construcción se utilizaron 3.824 toneladas de acero fundido en Motherwell (Escocia), 8.000 metros cuadrados de madera de entablonado para el revestimiento de la cabeza del muelle, 1.152 metros cúbicos de hormigón hidráulico y 1.056 metros lineales de vía de ferrocarril, entre otros materiales. El coste total de la obra se valoró en la época de su construcción en 3,2 millones de pesetas

Casa de los Marqueses de Torrealta Almería 102.Radio

La casa-palacio de los Marqueses de Torrealta se encuentra en la Plaza de Careaga, data de 1847 y es de estilo neoclásico, fue rehabilitada hace cinco años y en los bajos está situada Solera Ibérica.
Casa de los Marqueses de Almansa
Actualmente es la sede del Archivo Histórico Provincial, fue construida en 1780, tiene dos fachadas, una en la calle Campomanes y otra en la calle Infanta que es de estilo neoclásico y una de las mas suntuosas de la ciudad.

Almería, 31 octubre de 2010, domingo.

ALMERÍA
La ciudad está situada en el centro de la bahía y se abre al mar, orientada de cara al Mediterráneo. Se encuentra rodeada de montañas, teniendo a sus espaldas las Sierras de Gádor y de Alhamilla. Cuenta en la actualidad con una población aproximada de 170.000 habitantes. La temperatura se caracteriza por inviernos cálidos y veranos moderados. El espléndido clima que tiene la ciudad durante los meses crudos de invierno ha suscitado un lema muy característico: "Almería, donde el sol pasa el invierno".
HISTORIA
El Cerro de la Alcazaba fue objeto de la más temprana ocupación en época prehistórica, en un período que podría situarse en la Edad del Bronce. Posteriormente, en época prerromana nos encontramos con hallazgos fenicios. De época romana son numerosos los restos cerámicos hallados en las excavaciones, abarcando una amplia cronología desde el primer siglo de la era a las últimas producciones de cerámica fina, con especial incidencia en el período final o tardorromano (siglos V a VII). Esta ocupación abre la posibilidad de la permanencia del hábitat hasta la "fundación" de la ciudad en el año 955, sobre la base de una pequeña población marítima dependiente del interior (URCI), de la que sería puerto natural y cuyos vestigios se encuentran en diversos lugares de la actual ciudad.
Las primeras noticias fidedignas sobre la Almería musulmana se remontan al siglo IX, cuando Abd al-Rahman encomendó la vigilancia de la costa a un grupo de yemeníes con el fin de impedir el desembarco de los normandos. Junto a la población autóctona, se formó una república de marinos con sede en Pechina y cuya prosperidad se basaba en el comercio, especialmente con el Norte de África. Pechina se engrandeció y adquirió características de verdadera ciudad, siendo Almería en el siglo IX y en la primera mitad del X el barrio marítimo de Bayyana, habitado por comerciantes y pescadores y defendido por una torre vigía o atalaya para así controlar fácilmente la bahía. La torre de vigilancia se situaba en lo más alto del Cerro de la Alcazaba, en lo que hoy es el tercer recinto. De esta torre vigía o atalaya procede el nombre de la ciudad: Al-mariyat Bayyana, la atalaya de Pechina. Tras la victoriosa lucha contra los rebeldes mozárabes, "Abd al- Rahman III (912-961) dispuso trasladar la capital de la cora de Pechina y la llamada atalaya de Pechina recibió el título de "ciudad". Se fundó una Mezquita Mayor y se construyó una muralla unida a la fortaleza. La ciudad quedó configurada alrededor de un núcleo central amurallado, La Medina, donde se concentraban la Mezquita Mayor o Aljama, la Alcaicería y las Atarazanas y el Zoco. El centro religioso y comercial lo arropaban los arrabales, Al-Hawd y La Musalla, formando ciudades independientes, donde la población se agrupaba por origen, creencias y oficios. En 1009-1010 comenzó la Guerra Civil y la ciudad asumió una de las Taifas más florecientes. Con la desintegración del Califato, a la muerte de Hixem II, Jairán se apodera de la ciudad, la independiza de Córdoba y la convierte en Reino de Taifa. Jairán amplió y reforzó la fortaleza, Almotacín alcanzó la gloria efímera al rodearse de literatos y poetas en su pequeña corte ilustrada. En este siglo XI, Almería fue el puerto más internacional de Al- Andalus. El producto que más se exportaba era la seda, de excelente calidad y numerosa variedad de tejidos que dieron fama a la ciudad con sus múltiples telares. Almería, pese a todo, no pudo hacer frente a los Almorávides y, posteriormente, el esplendor económico atrajo la atención de los reinos cristianos, al mando de las tropas de Alfonso VII. La toma de la ciudad por los cristianos se realizó en 1147. Diez años después, en 1157, los almohades la reconquistan. Esta breve conquista de la ciudad supuso un quebranto económico.
Tras los almohades, en el siglo XIII entra el período nazarí en Almería, participando ésta en las continuas luchas internas que tuvo que afrontar el Reino nazarí. Finalmente, mediante las campañas de 1488 y 1489, el territorio almeriense pasa a la soberanía castellana y es el 26 de diciembre de 1489 cuando entran las tropas cristianas en la ciudad. En definitiva, Almería alcanzó su máximo esplendor durante el período musulmán, especialmente en el siglo XI, tras la caída del Califato de Córdoba, convirtiéndose en un populoso centro de civilización.

Posteriormente, ocho siglos después, a mediados del siglo XIX, volverá a alcanzar un importante dinamismo social y económico que surge al amparo de la minería y el comercio de la uva, que enriqueció a la burguesía. En este periodo destaca la figura de Nicolás Salmerón, político de ideas progresistas que fue presidente de la I República, cargo del que dimitió por negarse a firmar unas sentencias de muerte. La llegada del ferrocarril y la mejora del puerto no pueden impedir que en las primeras décadas del siglo XX numerosos almerienses emprendan el camino de la emigración con destino a Argelia y a América. La Guerra Civil dejará profundas heridas. El episodio más dramático fue el bombardeo de la ciudad por los alemanes. La posguerra será especialmente dura y, a partir de los años cincuenta, la provincia vivirá una auténtica sangría demográfica. Miles de almerienses emigraron a Cataluña, Francia y Alemania. A finales de los sesenta se inicia un nuevo periodo de prosperidad basado en la agricultura intensiva bajo plástico y en el turismo. En los últimos años, Almería ha pasado a ser tierra de promisión para miles de inmigrantes del norte de África y del Este de Europa que llegan buscando una vida mejor.
La Alcazaba, con sus 1.430 m. de perímetro amurallado, es, después de la Alhambra, la construcción musulmana más grande de España. Fue construida a instancias de Abderramán III en el siglo X, tras la fundación de la ciudad. Es una fortaleza que consta de tres recintos, los dos primeros musulmanes y un tercero cristiano construido tras la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos, acaecida en el año 1489.La fortaleza está situada en un cerro, dominando el núcleo primitivo de la ciudad, la medina. En ella nos encontramos con un primer recinto, donde existe una extensa zona ajardinada reconstruida y aljibes de época musulmana, además destacan la Puerta de las Justicia y la Torre de los Espejos. En el segundo recinto se situaba la gran residencia palacial del rey Almotacín, del siglo XI. Ésta constaba de un área pública, donde en la actualidad se sitúan aljibes califales del siglo X, un arco cristiano del siglo XVI, perteneciente a la residencia del primer alcaide cristiano de la ciudad, dos viviendas reconstruidas, la ermita mudéjar de San Juan, y unos baños públicos reconstruidos, entre otras construcciones. También se situaba la Casa de Gobierno o zona de recepciones del Palacio, en la parte central. Y, ya en la parte superior, se encontraba el área privada del palacio del rey Almotacín. De dicho palacio sólo se conservan las ruinas de los baños privados y el único muro que quedó en pie, el denominado "Mirador o Ventana de la Odalisca", que encierra una curiosa leyenda referente a la historia de amor entre un prisionero cristiano cautivo y la esclava predilecta del rey. Finalmente, se sitúa el último recinto de la fortaleza, ya cristiano, mandado a construir por los Reyes Católicos tras la conquista de la ciudad. Se trata de un castillo cristiano dentro de la fortificación musulmana. En él se sitúa un gran patio de armas, con tres torres características: la del Homenaje, la Noria y la Pólvora.
free counters