domingo, 31 de octubre de 2010

La Alcazaba (es la mayor fortaleza construida por los árabes en España).Almeria 102.Radio

La Alcazaba (es la mayor fortaleza construida por los árabes en España).Almeria 102.Radio

Descripción

La alcazaba de Almería, con sus 1430 metros de perímetro amurallado es, después de la Alhambra, la construcción musulmana más extensa de España y nuestro monumento más representativo.

En el Conjunto Monumental actual se pueden observar tres recintos diferenciados: los dos primeros responden al diseño musulmán, siendo el tercero de origen cristiano.

ACCESO: La puerta exterior, abierta en una torre albarrana, conduce a la Puerta de la Justicia a través de una rampa en zigzag de reciente construcción, protegida por la Torre de los Espejos.

PRIMER RECINTO: Actualmente aparece ocupado por jardines, sin embargo, su función original era bien distinta. Las recientes investigaciones han puesto de manifiesto que este primer recinto estuvo totalmente urbanizado, con numerosas casas, baños, dependencias, etc. Un espacio residencial con los problemas de abastecimiento de agua solucionados a través de la noria y del aljibe que aún hoy podemos contemplar.

En el extremo más oriental se localiza el Baluarte del Saliente, del que partía hacia el mar la primitiva muralla que cerraba la ciudad en el siglo X. Desde aquí se puede ascender hasta la explanada del Muro de la Vela, un libro abierto que nos permite leer las continuas transformaciones arquitectónicas que han ido acumulándose en la Alcazaba Sobre el muro se levanta una espadaña con una campana, denominada Santa María la Mayor, que fue fundida en 1763 reinando Carlos III. Esta campana en principio servía para avisar de las incursiones piratas, pasando posteriormente a marcar los turnos de riego de la vega.

Al norte de la explanada del Muro de la Vela, se puede contemplar el impresionante lienzo de muralla que, atravesando el barranco de la Hoya, sube hasta el Cerro de San Cristóbal. Esta fortificación corresponde a la ampliación de las defensas de la ciudad que ordenó realizar el rey taifa Jayrán, entre los años 1014 y 1028.

SEGUNDO RECINTO: Formaba una pequeña ciudad palaciega dotada de las dependencias más necesarias: casas, mezquita, baños, aljibes, etc. Aunque en gran parte destruido, constituye un recinto de enorme interés histórico, arqueológico, arquitectónico y urbanístico.

Uno de los edificios mejor conservados es el de los aljibes califales. A su lado, se encuentra una ermita mudéjar mandada construir por los Reyes Católicos. En esta zona podemos visitar una vivienda musulmana, reconstruida a partir de sus zócalos. Por otra parte, existen los llamados baños de la tropa, divididos en tres estancias siguiendo el modelo de los baños romanos.

En este recinto estuvo el Palacio de Almotacín. Hoy es posible pasear por lo que fue su gran patio de crucero, rematado con estancias al norte, perfectamente delimitadas por el actual muro de la ventana de la Odalisca. En la esquina sudeste de este gran patio se localiza el baño privado de la reina.

TERCER RECINTO: Tras la toma de la ciudad en 1489, los Reyes Católicos mandaron construir un Castillo en la parte más occidental y elevada de la Alcazaba Su ejecución provocó la desaparición de gran parte del área palaciega anterior. Sus fuertes muros de sillería, la forma circular de sus torres y la propia estructura del conjunto corresponden a las nuevas necesidades militares, que ya han incorporado el uso de la artillería.

A este recinto, protegido por tres torres semicirculares y un foso, se accedía a través de un puente levadizo. El interior se organiza en torno al Patio de Armas. Todo el conjunto está dominado por la Torre del Homenaje, que presenta una portada gótica, con un arco conopial coronado por el escudo de los Reyes Católicos. En el centro del patio existe un aljibe rectangular y un silo acampanado que en ocasiones se utilizó como mazmorra.

Los otros dos elementos principales son: la Torre de la Noria del Viento y la Torre de la Pólvora, con excelentes miradores sobre el puerto.

Estado de conservación

Se encuentra en buen estado de conservación.

Propiedad y uso

Es propiedad de la Junta de Andalucía, y se destina a uso turístico y parque ajardinado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario